martes, 13 de julio de 2010

Philip W.Jackson






Su principal obra se llama “la Vida en las aulas”



Es un investigador de las ciencias humanas y sociales, autor del libro “la vida en las aulas”. Entre las aportaciones más decisivas que nos brinda este autor es que, es él quien por primera en vez en 1968 utiliza el concepto "currículum oculto", término que hace referencia al significado latente de los contenidos, tareas e interacciones escolares,.


Este autor plantea que el currículo oculto sirve como mecanismo de adaptación a la sociedad y consiste en una introducción a las exigencias de las relaciones sociales del trabajo. Asimismo señala que la multitud, el elogio y el poder que se combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula forman colectivamente un currículum oculto que cada alumno y cada profesor debe dominar para desenvolverse satisfactoriamente en la escuela e indica al respecto:


...la multitud, el elogio y el poder que se combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula forman colectivamente un curriculum oculto que cada alumno (y cada profesor) debe dominar para desenvolverse satisfactoriamente en la escuela. Las demandas creadas por estos rasgos de la vida en el aula pueden contrastarse con las demandas académicas (el curriculum "oficial", por así decirlo) a las que los educadores tradicionalmente han prestado mayor atención.


A través de la obra de Jackson “la vida en las aulas”, se observa que el autor es lo que podíamos llamar un investigador nato o al menos un hombre con mucha inquietud por todo lo que acontece dentro de las aulas. No le llenan los métodos de la Psicología Educativa basados fundamentalmente en los test, con los cuales él y su colega .1W. Getzels realizaron amplias investigaciones en la Universidad de Chicago, sobre personalidad, actitudes, valores, etc. hacia la escuela.

Jackson también señala que el rol del profesor no acaba cuando finalizan las clases en la escuela, y que su empeño debe ser el buscar la participación voluntaria de los alumnos en el quehacer escolar y social. El objetivo fundamental de la enseñanza estriba en adiestrar al alumno para que con el tiempo sea capaz de interesarse por cualquier estudio.







CRITICA SOBRE EL TRABAJO DE JACKSON

Esta es una propuesta que tiene las herramientas para demostrar que los alumnos son lo mas importante dentro del ambito educativo, ya que ellos son las personas a las que se debe guiar y para lograr eso debemos tener la capacidad de realizarlo, comprendiendolos, sabiendo que es lo que en realidad necesitan sin desviarnos en cuestiones sin importancia.
Este autor es una persona digna de mi admiracion porque lo que  ha mencionado, es lo relativo a sus experiencias vividas dentro de su investigacion de campo.

Henry A. Giroux

Henry A. Giroux nació en Providence Rode Island el 18 de septiembre de 1943 y es hijo de Armand y Alice Giroux emigrantes canadienses en Estados Unidos. Su licenciatura la realizó en la Universidad de Maine, recibió el grado de maestría en la Universidad Estatal Appalachian y obtuvo el doctorado en la Universidad Carnegie Mellon el año de 1977. De los años 1968 a 1975 trabajó como maestro de historia en una secundaria en Barrington, Rode Island.


Se inició como docente en el área de educación en la Universidad de Boston en los años de 1977 a 1983, año en que se trasladó a la Universidad de Miami en Oxford, Ohio donde adquirió renombre como académico y fue director del Centro para la Educación y los Estudios Culturales hasta el año de 1992 cuando inició una nueva etapa en su vida académica en la Universidad del estado de Pennsylvania como catedrático y director del Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales.

En 2004 se integró al plantel de la Universidad Mc Master donde actualmente imparte la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de comunicación. En mayo del año 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honoris causa en letras.





Giroux, presenta una teoría que pretende hacer cambiar la visión de los estudiantes y de la gente en general. Trata de sacar lo superficial y menos importante y reemplazarlo por conocimientos que tengan algo de sentido y que hagan pensar, cuestionarse y criticar la sociedad.







CRITICA SOBRE LA PROPUESTA CURRICULAR DE GIROUX

Desgraciadamente nosotros como seres humanos, por naturaleza nos dejamos inlfuenciar por los medios masivos de comunicacion, principalmente por la television, pero eso no es lo grave, ya que tambien somos influenciados en una menera muy fuerte por los mismos compañeros de la escuela o lo clasico que es por los profesores, ya que son ellos los que poseen mayor autoridad y jerarquia dentro del aula de clases y, dominando a los alumnos es como lo llegan a ejercer (el poder), cabe mencionar tambien que existen alumnos que tienen la capacidad de ejecutar dicho poder con los alumnos que son mas reservados, y esto desgraciadamente es algo que afecta de una manera muy directa la educacion de los alumnos. por eso lo que Se debe hacer es derrumbar esa frontera que nosotros mismos nos llegamos a poner, y demostrar que sabemos mas de lo que se piensa.

Frida Díaz Barriga



Nació: México, D.F., 18 de septiembre de 1955


Estudios realizados:

• Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM (1979); promedio 9.86 y mención honorífica.

• Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, UNAM (1984); promedio 10, mención honorífica.

• Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998), con mención honorífica.



________________________________________________________________________________




________________________________________________________________________________




________________________________________________________________________________




________________________________________________________________________________




COMENTARIO HACERCA DE LA PROPUESTA CURRICULAR DE FRIDA

No podemos entrar de lleno en algo que ni siquiera sabemos que es lo que contiene, es este un gran motinvo por el cual primero debemos saber que es lo que debemos realizar y, lo mas importante es saber a que tipo de poblacion estudiantil va dirigido nuestro plan curricular, asi que es bien importante saber cual es el contexto en el que se aplicara lo que debemos diseñar.
Esto debe ser considerado por que el plan curricular tiene una secuencia porque el curriculum es llevado a la practica desde el nivel preescolar hasta el nivel universitario y este presisamente, es al que le pone mayor enfasis Frida Diaz Barriga.

Michael W. Apple


Michael Apple ha sido seleccionado como una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educacional del siglo XX. Es un destacado teórico de la crítica educativa, nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, New Jersey; que fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los Estados Unidos. Asistió a dos pequeños colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una Universidad por problemas económicos, a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuelas rurales y urbanas ya que en aquellos tempranos años 60 los maestros podían ser contratados sin tener un grado académico, dada la escasez de éstos.
Es un personaje significativo dentro del ámbito de la educación progresista contemporánea y es apreciado como uno de los grandes críticos teóricos modernos que más ha escrito sobre la deconstrucción y que ha analizado la educación formal de los Estados Unidos con mirada crítica y reflexiva.

Apple también apunta que tal como hay una distribución desigual del capital económico en la sociedad, así, también hay un sistema similar de distribución de capital cultural. En las sociedades tecnológicas las escuelas se convierten en “distribuidoras” de este capital cultural. Ellas juegan un rol principal en la transmisión de varias formas del conocimiento, lo cual les atribuye el poder y el control sobre los otros.


Con este modelo Apple pretende formar alumnos conscientes y críticos. La escuela tiene una responsabilidad para formar este tipo de alumnos, debe haber un ambiente tolerante y dar espacio al conocimiento entre alumno y profesor. Aquí el profesor debe ser un facilitador social, que guía y que forma a seres críticos.


Este modelo se centra en el salón de clases como ambiente o escenario que se va a construir o diseñar a partir del entorno social como contenido, las “voces” de los estudiantes para diagnosticar y evaluar, modelos de criticismo, peritaje e iluminativo, el maestro como facilitador social, las estrategias de aprendizaje, temas generadores, textos, tecnología, etc.,




COMENTARIO HACERCA DE LA PROPUESTA DE APPLE

Esta es una propuesta muy interesante ya que sin temor a las criticas y a el fracaso, este autor fomenta algo muy importante que se debe llevar a cabo en la vida diaria no abordandolo solo en el ambito educativo sino en la vida cotidiana, ya que para cualquier caso por mas simple que paresca, se debe tener un criterio con herramientas suficientes para defender las ideas.
Es por este gran motivo que la propuesta se debe fomentar a seres humanos en general sin distincion de edades y mucho menos de sexo.

John Eggleston


Enfoque sociocultural


  • John Eggleston se centra principalmente en su análisis sociológico del curriculum. Para este autor es importante la legitimización del curriculum (conocimientos), por tal motivo estudia y analiza a la sociedad, cultura, a la escuela y demás sistemas que la integran. Descubre que la sociedad le da el valor al conocimiento y lo legitima, sin embargo también se da cuenta que hay ciertos grupos en la sociedad que conforman la elite quienes seleccionan lo que se ha de enseñar y por ende aprender quienes no están en esa élite. Además esa elite de poder se apoyar de aparatos socializadores como la familia, religión, la propia escuela, etc. quienes conforman a la misma sociedad y quienes ayudan mucho a la dominación que ejerce esa élite.

Para Eggleston la determinación curricular, esencialmente un proceso de control, se manifiesta en 5 áreas:

  • La definición de aquello que se considera conocimiento, comprensión, valores y habilidades.


  • La evaluación de este conocimiento según áreas de mayor o menor importancia en cuanto a status.


  • Los principios según los cuales se distribuirá este conocimiento; quién tendrá acceso y en qué momento a las varias clases del saber, y quiénes no tendrán acceso a ellas.


  • La identidad de los grupos cuyas definiciones prevalecen en estos asuntos.


  • La legitimidad de los grupos de poder para actuar de tal modo.



Sistemas de interacción dentro de la escuela:


 De exámenes: relativo a la evaluación, selección, y etiquetamiento internos y externos de maestros y alumnos.


De enseñanza: vinculado a la división del trabajo que implica el curriculum, las condiciones dentro de las cuales alumnos maestros interactúan.


De control: relativo al establecimiento de normas de conducta.


Administrativo: le interesan cuestiones tales como salud, asistencia, bienestar y orientación.

De valores y poder: unidos entre si, construyen la esencia de cualquier control social.







Como en todos los casos dentro de la sociedad, existen personas dominantes y por lo tanto dominadas, por este motivo este autor se da a la tarea de estudiar el contexto en el que se desenvolverá el curriculum tomando en cuenta los aparatos socializadores y la legitimación del poder para darle el valor apropiado. Es bueno reconocer que existen áreas de acuerdo a las funciones que le corresponde a cada una y por eso opino que esta es una buena propuesta que diferencia la función de cada uno de los integrantes dentro del ámbito educativo.



Hilda Taba



Hilda Taba nació el 7 de diciembre de 1902 en Kooraste, una aldea del actual condado de Põlva, en el sureste de Estonia. Era la mayor de los nueve hijos de Robert Taba, un maestro. Hilda estudió en la escuela donde trabajaba su padre y posteriormente a la parroquia local. Es conocida como una destacada pedagoga norteamericana, especialista en currículos y programas de estudios, pero muy pocos saben en donde nació, se crió y estudió en Estonia. Figuró entre los mejores pedagogos del siglo XX y cuya labor académica culminó con la publicación de la monografía sobre la teoría y la práctica de la elaboración de currículos y programas de estudios. Estudió pedagogía en la Universidad de Tartu en 1931.

Enfoque conductista


Tipos de objetivos




Recibió influencia de:


Lo queramos reconocer o no, esta es la realidad, la realidad en donde es la sociedad quien tiene el mayor peso sobre gran parte de las actividades y entre ellas esta la educación, esta autora tiene la razón porque es la sociocultural la que se debe tomar en cuanta en el momento de la elaboración del currículo, y si llegáramos a omitirlos entonces el diseño seria algo muy difícil de ejecutar.

Ralph Tyler







Nace el 22 de abril de 1902 en chicago, estados unidos y muere en el año de 1994 fue un educador estadounidense que trabajaba en el campo de la evaluación y la evaluación.



Tyler creció en Nebraska. Trabajó en varios empleos durante su crecimiento, incluyendo su primer trabajo a los doce años en una lechería.



Recibió su licenciatura de en 1921 a la edad de 19 años de Doane College en Creta, Nebraska. Su primer trabajo fue en una escuela secundaria como profesor de ciencias en Pierre, Dakota del Sur. En 1923, Tyler escribió un examen de ciencias para estudiantes de secundaria que le ayudó a “ver los agujeros en las pruebas sólo para la memorización. Obtuvo su maestría en la Universidad de Nebraska en 1923 y su doctorado de la Universidad de Chicago en 1927.

Enfoque conductista



Ralph Tyler, considerado el padre de la evaluación educacional, desarrolló el primer método de evaluación del currículo.



Cada uno de los 4 pasos debe ser cuidadosamente elaborado de acuerdo a lo siguiente:





















Cabe mencionar que Tyler propuso una tercera evaluación la cual debería de ser, esa es la postevaluación.



Aparte de ser el autor al que mas le entendí su propuesta curricular, es con el que coincido, ya que para poder diseñar un curriculum el cual le pueda servir al alumno, lo que se debe hacer en primer lugar es identificar sus necesidades de la población estudiantil, para que así de esta manera el curriculum sea moldeado de acuerdo al alumno y no el alumno al diseño curricular, por que si llega a suceder esto entonces la ejecución del curriculum seria un fracaso, tal vez no en una totalidad pero si muy deficiente.