martes, 13 de julio de 2010

Michael W. Apple


Michael Apple ha sido seleccionado como una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educacional del siglo XX. Es un destacado teórico de la crítica educativa, nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, New Jersey; que fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los Estados Unidos. Asistió a dos pequeños colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una Universidad por problemas económicos, a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuelas rurales y urbanas ya que en aquellos tempranos años 60 los maestros podían ser contratados sin tener un grado académico, dada la escasez de éstos.
Es un personaje significativo dentro del ámbito de la educación progresista contemporánea y es apreciado como uno de los grandes críticos teóricos modernos que más ha escrito sobre la deconstrucción y que ha analizado la educación formal de los Estados Unidos con mirada crítica y reflexiva.

Apple también apunta que tal como hay una distribución desigual del capital económico en la sociedad, así, también hay un sistema similar de distribución de capital cultural. En las sociedades tecnológicas las escuelas se convierten en “distribuidoras” de este capital cultural. Ellas juegan un rol principal en la transmisión de varias formas del conocimiento, lo cual les atribuye el poder y el control sobre los otros.


Con este modelo Apple pretende formar alumnos conscientes y críticos. La escuela tiene una responsabilidad para formar este tipo de alumnos, debe haber un ambiente tolerante y dar espacio al conocimiento entre alumno y profesor. Aquí el profesor debe ser un facilitador social, que guía y que forma a seres críticos.


Este modelo se centra en el salón de clases como ambiente o escenario que se va a construir o diseñar a partir del entorno social como contenido, las “voces” de los estudiantes para diagnosticar y evaluar, modelos de criticismo, peritaje e iluminativo, el maestro como facilitador social, las estrategias de aprendizaje, temas generadores, textos, tecnología, etc.,




COMENTARIO HACERCA DE LA PROPUESTA DE APPLE

Esta es una propuesta muy interesante ya que sin temor a las criticas y a el fracaso, este autor fomenta algo muy importante que se debe llevar a cabo en la vida diaria no abordandolo solo en el ambito educativo sino en la vida cotidiana, ya que para cualquier caso por mas simple que paresca, se debe tener un criterio con herramientas suficientes para defender las ideas.
Es por este gran motivo que la propuesta se debe fomentar a seres humanos en general sin distincion de edades y mucho menos de sexo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario